Introducción 📃
En primera instancia, la investigación presentada se organizará en la definición de los mecanismos de selección y de materiales didácticos, aquellos elaborados hacia una dirección objetiva según las intervenciones de autores representativos sobre la documentación de un trabajo intelectual tal como el de Littlejohn (afirmación directa en la que los materiales didácticos son propuestas para la acción experimental en clase entre manejos del profesor y el estudiante) y Windeatt (existencia de la relación de dos valores agrupadores en los que se forja el estudiantado para tratar la construcción social. No solo en las titulaciones, sino en la entrada de un individuo idóneo para su formación diaria). Es en este sentido que para la continuación en cuanto a sus aportes, se incluirá parte de sus biografías al igual que modelos apartados a través de formulaciones exhibidas (conexión constante con la práctica, postura a favor de la indagación e interés estudiantil, relaciones interdisciplinarias, percepción de complejidades sobre circunstancias educativas, introducción de conocimientos procedentes de hábitos pedagógicos, relaciones entre culturas, creencias y realidades visualmente determinadas, etc.).
Criterios para la Selección 🔗
Los criterios para la selección son aquellos que en materia educativa permiten concentrar todo aspecto epistemológico, praxial, específico, sociológico y pedagógico para luego desempeñarse en una utilización congruente, enfocada hacia la inclusión entre cada modelo de aprendizaje constituido en un grupo, pero dimensionado para todo sujeto que integre este (comprensión, variedad, adecuación, cooperación, cumplimiento, organización y disposición encadenada). En adición de lo anterior, los criterios de selección se basan en evidenciar las prácticas y una toma de decisiones con base en argumentaciones explícitas y dirigidas a una gradual intelección motora que bien ofrezca una seguridad en la calidad formativa, de prorrogación más allá de lo escrito textualmente, uso y autonomía del estudiante al realizarlas, relación con su desarrollo de etapas a medida que crezca en medios etarios, favorecimiento de lazos subjetivos y cognitivos pulidos, pertinencia cultural y combinación de la asequibilidad y escucha al público, equiparando sus intereses con una orientación de aprendizaje confirmada.
No obstante, para promover la factibilidad de este recurso, el alumno debe constituirse como una semilla dispuesta a ser regada con toda gota purificada en atracciones, que demuestre su participación, exposición y experimentación mezcladas en poder coleccionar (encuentro de su asignatura preferida y valioso significado para lo que añada en su cofre cerebral), constituir (diseño de plataformas para fijar los conocimientos como crecientes e indetenibles muestras asociadas al progreso evaluativo), ordenar (permanencia individual o grupal a como se sepa organizar el pupilo para develar sus participaciones e ideas activas durante la clase en preparación de hacer estallar su imaginación), emplear (búsqueda del material educativo acoplado a la lección y posteriores huellas en el altar mental), y el poder conservar (tratar segura y cuidadosamente los materiales promotores del avance si se siguen estas pautas al pie de la letra).
Elaboración de Materiales Didácticos 📝
La función de los materiales didácticos permite interconectar el desarrollo de habilidades sobre el alumnado para después conducir al pulimento de diversas actitudes que frecuentan el interés y conocimiento percibido, pues para este último es imprescindible el adecuado manejo de un lenguaje oral y escrito que describa la imaginación en correcta secuencia de implementar una apropiación textual y corporal directa, que favorezca la madurez estudiantil hacia el cumplimiento del término educación como arma progresiva y que optimice la recepción sensorial e imaginativa desde el aula de clases hasta el reencuentro maestro-estudiante que se figure sobre sus hijos mediante un conocimiento amplio, acertado, verosímil y caído hacia todo significado acorde.
En concreto, la aprehensión encima de los materiales didácticos menciona poder profundizar en la estimulación general no solo teóricamente, mas bien en situar la atención fija con métodos prácticos y funcionales que acepten la intencionalidad, análisis, reflexión y conclusiones paseadas como resolver todo tipo de dudas apremiantes, insatisfactorias. Es por ello que un material puede ser sinónimo de apoyos didácticos, medios educativos y plataformas formativas que vayan conjuntas en un único fin: garantizar la enseñanza constante para el alumno que logre el despertar de guías próximos para sociedades nacientes. El aprendizaje circunda en presentar pentagramas solventes ante todo contacto real que se ejerza, siendo productivo y atenuado a expectativas académicas que retroalimentan algún tema en particular, ya que para promover una previsión a la alta gama experimental, el material de soporte debe encaminarse hacia los objetivos que se formulen específicamente. Además, es el diseño de exploración que se amortigua a un contenido investigado a cabalidad según fuentes certificadas entre la rama conductual a implementar y la asignatura en sí: capacidades, estilos cognitivos de análisis, focalizaciones, experiencias y habilidades motrices restablecidas, la contextualización de sus acciones junto con recursos suplementarios visibles, destrezas correspondientes como emblemática base de valores trazados, y los medios sostenibles de continuas emisiones expresivas para la evolución de un sujeto tantas veces resaltado.
Por otro lado, es el estudiante que en función absorbente del conocimiento equilibrado le inspira las afirmaciones de autores que midan su capacidad de transmitir un mensaje para consigo y para el resto del entorno hallado profundamente. De igual modo, un material didáctico consistirá en saber explicar y promocionar la utilidad de cada temática expuesta, ya que en su contenido debe involucrarse la proporción de información examinada y veraz (facilidad y cauteloso detalle en cada postulación encontrada), cumplimiento de metas académicas establecidas (claridad de un objetivo estudiado y un periodo adecuado para su instrucción pertinente), guía de la Enseñanza-Aprendizaje (planificación de actividades que promuevan el desarrollo cognitivo general), contextualización estudiantil (anexión de medios virtuales para dilucidar alguna temática prevista a través de herramientas de ayuda con base en el manejo de estas por medio del docente), destaque en la comunicación entre el maestro y el estudiante (no presencia del temor desmesurado hacia el profesor y más confianza que influya en concentrar todo tema brindado armoniosamente según el entendimiento recíproco), acercamiento de ideas facturadas ante los cinco sentidos (apoyo del gusto, tacto, olfato, vista y audición para así imprimir la información ofrecida sobre un vínculo significativo hacia el carácter socioemocional) y el hallazgo de una motivación concertada en el salón de clases sin ser de aprendizajes monótonos, sino multifuncionales (escalas de comodidad no ficticias, solo distintas y perseguidas por el enfoque social consecutivo).
Biografías de Andrew Littlejohn y Scott Windeatt 👨👨
Andrew Littlejohn es un académico, desarrollador de importantes materiales didácticos, consultor, investigador, capacitador de docentes y maestro de idiomas inscrito en el programa de la Impartición Estructural de aquellos mencionados en la universidad de Cambridge. Ha presentado conferencias en prestigiosas universidades de cantidad considerable de países, incluidos el Reino Unido, España, Países Bajos, Suecia, Italia, México, Brasil, Bahréin, Omán, entre otros. Además, es con base en su amplia trayectoria que se le ha galardonado tres veces consecutivas con reconocimientos en el desenvolvimiento por parte del English-Speaking Union mediante la pulcritud de sus artículos metodológicos junto con ELT (English Language Teaching) a cargo del Palacio de Buckingham a la vez de este guardar como propósitos la creación de marcos avanzados y nada convencionales sobre nuevas sociedades poco a poco engendradas, para después promover el diseño apropiado de materiales educativos en la lengua inglesa dentro del aula.
En consecuencia, Andrew Littlejohn ha enmarcado distintas propuestas universitarias y colegiales editadas según revistas dedicadas a los múltiples propósitos de la enseñanza para infantes, adolescentes y adultos ante el papel de coautor desempeñado entre Company to Company (Cambridge University Press), Writing 1, Writing 2, Writing 3, y Writing 4 (estudiantes adultos para obtener su atención en el curso antes descrito); Cambridge for Schools y Cambridge English Worldwide (estudiantes de entre 11 a 16 años); Primary Colors (estudiantes de 5 a 11 años para proporcionarles la ilustración práctica acerca de la toma de decisiones compartida con los alumnos de la educación primaria, secundaria y terciaria a través de su página web "www.AndrewLittlejohn.net", donde se podrá encontrar en la barra de menú los siguientes ítems (A to Z Methodology, Books and Course Materials, Articles and Papers, Talks, BioData, Contact, Comment and Automatic Update).
Por otro lado, la postura Scott Windeatt se enuncia en ser un reconocido docente, conferencista y escritor que mayormente enseña en el Centro de Idiomas de la Universidad de Newcastle Upon Tyne, donde además se titula como director de la Maestría en Tecnología Mediática y la Maestría Lingüística de TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages). Enlazado a lo anterior, este hombre ha enseñado en escuelas secundarias dentro del territorio del Reino Unido y ha cooperado para investigaciones laborales en países como Finlandia, Rumania y Austria, siendo coautor de The Internet, publicado por Oxford University Press (casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido).
Ha trabajado en la Universidad de Newcastle en 1989 y fue director de la Sección Lingüística Aplicada en la Escuela de Educación, Comunicación y Ciencias del Lenguaje desde el año 2003 hasta el 2009. Enseñó el Aprendizaje de Idiomas Asistido por monitores, E-Learning para Idiomas y Teoría y TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) y contribuyó al Aprendizaje y Evaluación de Idiomas por Tareas y al Método de Investigaciones metódicas. Adicionalmente, mantuvo supervisión en la capacitación de maestros, la metodología de enseñanza, diseño muestral de materiales didácticos y pruebas numeradas de idiomas. De la misma manera, es coautor de The Internet and Computer Assisted Language Learning (serie de libros adscritos en la facultad de idiomas), Communicative Grammar, libros referidos al ejercicio gramatical y la edición del conjunto de Language Teacher Education and Technology (enseñanza de idiomas digitales, observación del aula, aprendizaje con base en tareas y vínculos computarizados según el registro de acceso continuo en determinadas escuelas y universidades).
Scott Windeatt
Criterios de Selección y Construcción de Materiales Didácticos 📌
En complementación de ambos caminos alados en la completa enseñanza y no parcialidad entre instrumentos o conductos de enfoque regular, Windeatt y Littlejohn establecen la interconexión sobre tres fuentes indispensables figuradas en el liderazgo del docente, mas no en el control absoluto (enseñanza), materiales didácticos como moldes de aprendizaje y óptimas evidencias de crecimiento y, por último, el alumno como mira de ejercicio educativo que posibilita una mayor representación de la realidad para dominar el entorno ilustrado de forma intuitiva y perceptiva en contribución a algún tipo de aprendizaje evocado. (Criterios presentados en el siguiente párrafo).
Para ambos autores, los materiales didácticos deben propender de una actividad y dinamismo acorde a los vértices acomodados sobre el plantel educativo así como la eficacia suministrada hacia los grupos estudiantiles conformados que después vayan dirigidos a cada uno de los criterios descritos por estos personajes y a la cultura del milenio. Es de este modo que, en favorecimiento de sus postulaciones lingüísticas, lexicográficas y fomentadas, van categorizadas mediante este orden de ideas:
1) Conocimiento de hechos generales o relacionados con disciplinas académicas específicas (formación general y/o especializada);
2) Visión conjunta de lo que es realmente el conocimiento y su desarrollo paulatino;
3) Concepción del paso de la lengua como identificación auténtica e irreemplazable;
4) Adecuados y funcionales roles entre el alumno y el profesor;
5) Oportunidades para el avance de habilidades cognitivas;
6) Y, ultimadamente, la promoción de valores y actitudes que permitan reconocer la preparación metacognitiva: aprender a aprender.
Ante los criterios subrayados, los análisis de estos autores se amoldan a la sugerencia de unos criterios sutilmente definidos, interesantes para los espectadores desde un grado básico de criticidad hasta la modelación de superiores planos abarcados para su estudio contundente, precisado en rediseñar la Cultura General y la Formación Especializada (conocimiento y mantenimiento equitativo en todo procedimiento manejado para la enseñanza); materiales que reflejen las teorías apropiadas sobre la enseñanza del aprendizaje (teorías conceptualizadas en un contexto indicado, procesado y eficaz para así facilitar la entrada de aquellos materiales progresivamente significativos y entonados hacia la introspección permanente, meta del arduo aprendizaje y producto duradero); materiales de recursos fundamentados en una adecuada concepción de la lengua y el aprendizaje (no debe catalogarse a la lengua como un sistema de formas, estructuras y palabras, sino en acto comunicativo que favorezca la integración de las subcompetencias del lado creativo, global y necesario hacia lo querido a divulgar en el salón de clases); distribución de roles (desarrollo en medios orales y escritos, actitudes propiciatorias de la autonomía y autorregulación de los procesos de enseñanza, aprendizaje y el orden exigido por el docente cuando la situación se torna algo densa); desarrollo de capacidades para la resolución de problemas (despeje de problemas típicos con las armas conductuales que se ejerzan para su profesión y atentas planificaciones del medio al que se exponga); y los valores y actitudes en los materiales respectivos (empleo de estos de forma referencial, actuando el docente como informante y el alumno como receptor (relación entre los textos leídos)).
En efecto, esta investigación propuso las definiciones modeladas por Littlejohn y Windeatt a lo largo de un trayecto comunicado en valiosa formación individual y social, añadiendo la selección y pensamientos específicos que se conduzcan en una enseñanza sin expiración de sustracciones cerebrales, sino en la constante provisionalidad naciente de hechos que recompensen un contenido excelente, transversal e interdisciplinar como elemento aglutinante de un conocimiento estable, codificado para atender el significado y del entendimiento concordar en tal significado como proyección responsable, acertada y oportuna en toda aula que el sabedor halle (desarrollo de bases para el conocimiento personal, capacidad indagadora, planes de acción y simétricos ejercicios profesionales).
Referencias
McGrath, I. (2004). The representation of people in educational materials. RELC Journal, 35(3), 351-358.
Madrid Fernández, D. (2001). Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la Educación. Revista de Enseñanza Universitaria, extra 2001, 213-232.
http://www.andrewlittlejohn.net/website/home.html
https://www.cambridge.org/gb/cambridgeenglish/authors/andrew-littlejohn
https://elt.oup.com/bios/elt/w/windeatt_s?cc=co&selLanguage=en
Integrantes responsables: Camilo Escorcia y Vanessa Bernal 👈